abril 28, 2010

Chile tendrá el telescopio más grande del mundo

En el 2018 estará construido el mega telescopio E-ELT. Según el Observatorio Europeo Austral, dueño del proyecto, Chile tiene el mejor cielo.

Por Paula Mora

El comité del Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció este lunes que su nuevo proyecto astronómico se construirá en el cerro Armazones, en el desierto de Atacama. Cuatro años de estudio de los terrenos y cielos de cinco lugares fueron necesarios para tomar la decisión. Chile fue escogido porque el cielo de su desierto tiene mejor visibilidad. También porque Armazones está a 20 kilómetros del cerro Paranal, donde está VLT, otro telescopio de ESO.

El Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT) tendrá un espejo primario de 42 metros y su construcción costará unos 552 mil millones de pesos. A fines de este año estará listo el proyecto de construcción y se estima que para el 2018 comenzará su funcionamiento. E-ELT trabajará en conjunto con el telescopio VLT (Telescopio Muy Grande) en sus investigaciones, mejorando así los resultados de sus investigaciones. Los cerros Paranal y Armazones tienen 320 días despejados al año, mucho mayor a los demás lugares estudiados por el comité.

Este nuevo telescopio de ESO buscará las respuestas a muchas preguntas que con la tecnología actual de los observatorios, aún no han sido resueltas.

Tour virtual haciendo clic en la imagen

Alza de impuesto para la " comida chatarra"


Parlamentarios concertacionistas coinciden con el Ministro de Salud en el incremento de un 20% de impuesto para alimentos con altos índices de sal, azúcar y grasa.


Por María José Montero



El ministro de Salud Jaime Mañalich, en entrevista con El Mercurio, manifestó la posibilidad de aplicar un impuesto a la comida chatarra, esto como medida no sólo para incrementar el crecimiento de las arcas fiscales, si no con el claro objetivo de cambiar los hábitos alimenticios de lo chilenos.



Inmediata reacción trajo esta noticia en el parlamento. El Senador Guido Girardi, presidente de la comisión de salud del Senado, valoró el pronunciamiento del Ministro y adelantó la idea de legislar un alza de impuesto de un 20% a todo alimento considerado como “ chatarra”. Al mismo tiempo premiar a quienes comercialicen alimentos con bajo índice de grasa y de sal , “ Sin duda el alza de precio logrará que las personas opten por alimentos más saludables”. Girardi definió a los chilenos como los campeones de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares, “en Chile mueren 300 personas a diario… y 200 sólo producto de enfermedades crónicas asociadas a malos hábitos de vida, como la mala alimentación”.

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking latinoamericano de países con mayor índice de sobrepeso. El diputado Enrique Accorsi, integrante de la comisión de salud de la cámara baja, definió la medida como parte de un plan que está en desarrollo. El principal desafío está en la educación, “llevamos años trabajando por la salud de los chilenos, sobre todo por nuestros niños, quienes son el mayor grupo de riesgo de esta pandemia. Casi el 20% de los niños entre 4 y 6 años son obesos, un claro fracaso en cuanto a medidas de prevención”. Para Accorsi este impuesto no va a ser suficiente si no se fiscaliza periódicamente a los locales expendedores de estos alimentos.


No sólo Chile tiene la idea de aplicar este impuesto en pos de la Salud, Rumania fue el primer país en gravar los alimentos con altos índices de sal, azúcar y grasa. Siendo esta medida el salva vida para 10 millones de obesos, la mitad de la población rumana, cifra no muy alejada de la realidad chilena. Según datos de la OMS en nuestro país la mitad de la población padece de obesidad y el 10% presenta sobrepeso.

abril 27, 2010

En Barcelona se realizó el primer transplante total de cara

El pasado 20 se marzo un hombre recibió un rostro completamente nuevo que le permitirá respirar y comer por sí solo.

Hacer clic en la imagen para ver animación 3D


Por Esther Mendoza.

Ya se habían llevado a cabo 11 transplantes en el mundo, pero el realizado por los doctores del Hospital Vall d'Hebron en España fue el primero de sustitución total de tejidos faciales, incluida la piel, músculos, dientes y huesos de la mandíbula. El paciente – cuyo nombre es protegido para que no sea utilizado por la prensa - es un hombre que tuvo un grave accidente hace cinco años que le hizo perder todo su rostro, su capacidad para hablar, debía respirar por un orificio en su garganta y alimentarse por una sonda. Actualmente sigue hospitalizado y está satisfecho con el resultado obtenido.

El nuevo rostro recibido no tendrá una apariencia igual a la de su donante, ya que los tejidos al transplantarse adoptan la misma forma de la estructura ósea del operado y algunas expresiones de éste. "Después del proceso de cicatrización, es probable que no se parezca ni al donante ni al receptor antes de las lesiones", afirma Pere Salamero, coordinador de transplantes del Hospital Vall d'Hebron.

Fueron 22 horas de intervención y participaron 30 médicos. "Estamos contentos porque el paciente no está infectado y las biopsias que se han tomado con posterioridad demuestran que el rechazo está totalmente controlado", cuenta Salamero. Lo primordial para que una operación así tenga éxito es que se recupe la irrigación sanguínea tras el transplante para que así los tejidos no mueran. En nueve meses debería recuperar la movilidad total de los músculos de su rosto y mientras tanto está en terapias para poder hablar y alimentarse por la boca.

abril 21, 2010

El “Día de la Tierra” es aquí

Más de un billón de personas de 190 países conmemoran este día. ¿Qué hacer para salvar la Tierra?


Por Paula Mora

Mañana se cumplen cuarenta años desde la primera celebración del “Día de la Tierra”. Comenzó en Estados Unidos en 1970 con diversas actividades donde participaron unos 20 millones de personas. Este 22 de abril habrá actos que promueven el cuidado de la Tierra en más de 190 países y se espera superar la participación del año pasado que fue de un billón de personas.

Los chilenos no se quedan fuera de esta iniciativa ambientalista. Greenpeace Chile organizó intervenciones urbanas en el plano de Valparaíso, que se harán a partir de las 11AM. También darán inicio a un programa anual de plantación de árboles con estudiantes de La Pintana. La organización Red por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) invita a una velatón en el Parque Forestal a las 19:00 horas.
Los actos en el mundo se multiplican. En Cochabamba, Bolivia se está llevando a cabo el encuentro mundial de los pueblos, por el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, donde participan más de 200 dirigentes de Chile. En Hanover, Estados Unidos, será el lanzamiento del Centro de Entrenamiento de Líderes Ambientalistas y de Soluciones Ambientales Internacionales (CELTICS). Este instituto tendrá el propósito de incrementar el conocimiento de riesgos sociales y ambientales causados por el cambio climático. También ayudarán a entrenar a futuros líderes ambientalistas.

Los niños también tienen su espacio para participar jugando. El Club Penguin brindará a los jugadores herramientas para aprender a cuidar el planeta. National Geographic también enseña a cuidar jugando con el juego virtual “Plan It Green”, donde el pueblo es el ejemplo a replicar en la vida real. Ecoeduca promueve celebrar creando una compostera propia, con pasos sencillos, incluyendo datos para quienes viven en departamento.

En los sitios de organizaciones ambientalistas gubernamentales y globales promueven cómo ayudar día a día. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos lo hace incluso adjuntando un PodCast para escuchar los consejos.

Algunos consejos para salvar el planeta son: evitar el uso de escaleras mecánicas y ascensores, prefiriendo las escaleras; usar el transporte público, bicicleta o compartir el automóvil con vecinos o amigos; no botar desechos en la calle; reciclar todo lo que puedas; mantener una compostera con los desechos orgánicos que puedes usar para abonar tu jardín; cerrar bien las llaves y reparar goteras de agua; apagar las luces de los lugares que no estás ocupando, también enchufar los artefactos eléctricos sólo cuando los vas a usar; recoger las deposiciones de tu mascota cuando lo paseas; llevar una bolsa ecológica cuando vayas de compras.

Prohíben videojuego que simula violación

Argentina impide la venta y comercialización del juego de origen japonés "Rapelay", que muestra abuso sexual como parte de su dinámica.
Por Esther Mendoza


El Ministerio de Justicia de Argentina considera el contenido de ‘Rapelay’ una incitación y aprobación a los delitos sexuales y pederastia, por lo que ya se están tomando las medidas para prohibir su difusión. La trama del juego gira en torno a un hombre que se venga de la joven que lo mandó a la cárcel por atacar a su amiga, violándola a ella, a su madre y a su hermana de 12 años. La finalidad de éste es que mientras más abusos se realicen más puntuación gana el usuario, el que luego debe obligarlas a abortar.

En Argentina se castiga con 4 meses a 6 años de prisión a quienes difundan o reproduzcan cualquier actividad sexual explícita o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, por lo que se notificarán a todas las empresas que publiquen el videojuego para su descarga ilegal o difusión de imágenes del mismo por su contenido ilícito. "Se están tomando las medidas necesarias para evitar la divulgación del software", aseguró el ministro de justicia trasandino Julio Alak.

‘Rapelay’ fue creado el 2009 por la empresa Illusion de Japón, país en donde también sufrió restricciones. El año pasado Amazon lo sacó de su tienda virtual y a pesar de que se puede seguir vendiendo, perdió su etiqueta de aprobación de La Organización para la ética del Software Informático (EOCS), es decir, quien comercialice este producto ilegal se responsabiliza de las infracciones que pueda recibir.

‘Rapelay’ ha causado controversia en varios países. Muchos de ellos han prohibido la venta de éste, pero aún así se puede descargar por internet en cualquier parte del mundo.

Científicos chilenos dejan el país por falta de oportunidades de desarrollo

Decano de la Universidad de Chile advirtió sobre "fuga de cerebros". El 50% de los doctorados en ciencia y tecnología opta por ejercer su carrera en el extranjero.

Por María José Montero

Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, alertó sobre la emigración al extranjero de profesionales chilenos del área de ciencias y tecnología. “En nuestro país no existen recursos suficientes para el desarrollo profesional de los doctores en ciencias, esto es un grave problema para el cultivar conocimiento y renovar… el Estado le ha pasado la responsabilidad a las universidades… siendo esto, imposible tras el fracaso de la “ley de incentivo al retiro”

En el 2009 se aprobó la ley de “incentivo al retiro”, la cual, a través de un bono especial de jubilación, pretende generar una renovación de los cuadros de profesores de las áreas de ciencia y tecnología de las universidades públicas para así dar cabida a nuevos cuerpos docentes. Esta ley no ha dado los resultados esperados, obligando a más del 50% de los profesionales con doctorado, ejercer en Estados Unidos y Europa.

“Llevo tres años y medio acá en Sevilla… y si bien en Chile nos dan facilidades para estudiar afuera, no nos aseguran trabajo a la vuelta… yo no sé qué va a pasar cuando regrese, lo más probable es que esté unos meses allá y regrese a España, acá hay varios programas de investigación y mucho que hacer…” Felipe Guevara, Biotecnólogo de la Universidad de Chile, hoy cursa un doctorado en la Universidad de Sevilla en España y es parte de los cerebros que se fugan del país.

El Decano Raúl Morales hizo un llamado al gobierno para crear laboratorios en cada región, esto como iniciativa para que los científicos colaboren con el desarrollo productivo de Chile, aportando con nuevos estudios y el crecimiento tecnológico.

abril 15, 2010

Fósiles descubiertos en Sudáfrica son una especie de homínidos desconocida hasta ahora

"Estos fósiles nos dan una visión extraordinariamente detallada de un nuevo capítulo de la evolución humana", afirma el paleoantropólogo Lee Berger
Por Paula Mora

Después de más de un año de haber encontrado los restos fósiles, el paleoantropólogo Lee Berger de Sudáfrica, ha dado a conocer los primeros datos sobre su hallazgo. Junto a más de sesenta expertos analizaron minuciosamente los esqueletos fosilizados por varios meses, logrando descifrar que se trata de una especie de homínido nueva. Las opiniones de los científicos están divididas: si se trata de un antepasado directo del hombre, o si es una especie paralela con una raíz común en la línea evolutiva humana. Lo cierto, es que para Berger estos fósiles "son una ventana abierta hacia un período clave en el que los homínidos hicieron el crítico cambio desde su dependencia de la vida en los árboles a la vida en el suelo". Tal vez, sea la primera pista del eslabón perdido.

1.8 millones de años tendrían los esqueletos que halló Berger en un área de cuevas en Malapa, en las cercanías de Johanesburgo, Sudáfrica. Descubrió el primer fósil en agosto de 2008, que es un niño de entre diez y trece años. El otro, encontrado un mes después, corresponde a una hembra de unos veinte años de edad. Australopithecus Sediba le llamaron a esta nueva especie de homínido descubierta. Su cerebro medía entre 420 y 250 centímetros cúbicos, unas tres veces más pequeño que el del hombre actual, que mide entre 1200 a 1600 c.c. Su altura fluctuaría 1.27 metros; el peso del niño sería de 27 kilogramos y el de ella 33.
Berger (Universidad Witwatersrand, Sudáfrica) llegó a la zona donde exploró generando un mapa a través de Google Earth, y con la ayuda de Paul Dirks de la Universidad de James Cook, Australia. En octubre de 2009, el estadounidense Time White dio a conocer al mundo al Ardipithecus ramidus, que es el más antiguo esqueleto completo de homínido hallado. Que vivió hace 4.4 millones de años. En 1974 se encontró la anterior más antigua, que los científicos llamaron Lucy: vivió hace 3.2 millones de años.

abril 14, 2010

Ahora Twitter busca la rentabilidad y nuevos negocios

Ya lograron convertirse en una de las redes sociales más populares de la web, lo que les ha permitido obtener una atractiva base de datos para los posibles auspiciadores.

Por Esther Mendoza
Twitter confirmó que incluirá publicidad en su servicio a través de ‘Promoted Tweets’, esta campaña consistirá en anuncios en la parte superior del sitio, los que podrán ser encontrados en los motores de búsqueda de Google, Bing y Yahoo; y deberán tener respuesta o ser enviados por otra persona para que no desaparezcan.

El confundador de Twitter, Biz Stone, dijo que próximamente la publicidad también podría aparecer en las páginas de los usuarios como "seguidores" para que así puedan ver los mensajes que los auspiciadores quieren mostrar a los más de 100 millones de suscritos que tiene el sitio.

Las primeras marcas confirmadas que pagarán por su presencia en esta red social son la tienda virtual Best Buy, Sony Pictures, Starbucks y Virgin America, entre otros.

Hasta el momento Twitter sólo recibía ganancias por permitir que Google y Microsoft tuvieran acceso a los mensajes para sus motores de búsqueda, por lo que este nuevo negocio es el comienzo de una estrategia para obtener ingresos y así poder asegurar su permanencia en la red.
Twitter gracias a su servicio gratuito de microblogging se ha convertido en la herramienta social favorita de usuarios anónimos y de celebridades, convirtiéndose en una importante fuente de información y no sólo de entretención.

VIH SIDA:

La lucha para cerrar la barrera de entrada

25 millones de personas han sido víctimas de una de las pandemias más temidas de la historia. En 1981 la llamada “peste rosa” , nombre atribuido a los primeros casos de Sida registrados entre varones homosexuales, hoy no discrimina sexo ni edad.

Por María José Montero

A principio de la década de los 80, de cada 37 hombres infectados con el virus una mujer lo portaba, hoy las estadísticas apuntan que la enfermedad ha hecho paridad entre géneros. El 50% de los adultos seropositivos son mujeres.

Un grupo de Científicos Universidad de California logró separar el componente que transporta el virus a través del semen. La sorpresa fue mayor al dilucidar que el VIH se origina en el ARN (ácido ribonucleico) del plasma seminal. Este descubrimiento partió de la interrogante de cómo se transmitía el virus entre homosexuales debido a la gran incidencia de esta enfermedad en ellos. Hoy la investigación se concentra en cómo reaccionan las barreras de entrada del organismo femenino, siendo esto el principio de lo que podría llegar la respuesta final en la lucha contra el VIH Sida.

El virus se ha tornado cada vez más agresivo, si bien está comprobado que pequeños desgarros y ulceraciones genitales facilitan el contagio, una seguidilla de estudios concluyó que el virus es capas de traspasar la mucosa sana causando una inflamación que finalmente debilita y rompe la superficie epitelial de la piel, permitiendo la entrada del virus. Este descubrimiento permitirá crear nuevas formas de prevención a través de microbicidas que frenen la cadena de transmisión directa del virus. Siendo esta una esperanza para vencer la lucha contra el VIH Sida, que hoy afecta a 30 millones de personas en el mundo.

24 años después del accidente nuclear:

Ecologistas trabajan por preservar la vida en Chernobyl

Douglas Tompkins apoya la difusión de la campaña: “Es admirable lo que hacen”
Por Paula Mora

Los biólogos Christoff y Barbara Promberger viajaron en marzo junto al empresario chileno, Douglas Tompkins, a la zona afectada por la explosión de 1986. La pareja de científicos, ayudados por Tompkins buscaron, censaron e instalaron collares de monitoreo a ejemplares de lobo europeo que viven en el área. La campaña busca proteger la zona para la preservación de este canino nórdico.

Unos cien lobos, además de bisontes y caballos, se instalaron en el lugar una vez que fue abandonado por el hombre. Sólo se permite acceder al santuario a través de un permiso que consiguieron los conservacionistas, y se puede permanecer un promedio de ocho horas, por peligro a la salud. Allí, iniciaron la campaña de monitoreo de los lobos europeos, que, según explican, no sufren efectos nocivos en su salud con el alto índice de radioactividad de la zona. La razón es que los caninos viven menos tiempo que el hombre, por lo tanto, “no alcanzan a generar enfermedades graves como el cáncer” señala Tompkins.

El ecologista dueño del parque Pumalín, fotografió el lugar y los pueblos aledaños, comentando que le recuerdan a Chaitén: “que hoy también es un pueblo fantasma. Claro que uno fue afectado por un hecho natural y en el caso de Europa, por la acción del hombre. Aunque por ahora apoya la acción de los Promberger con la difusión de la campaña, el empresario está interesado en hacer un aporte económico en el futuro para continuar con el monitoreo, y posibilitar la preservación del lobo europeo. Proceso similar al que sigue él con su mujer Kris McDivitt para monitorear ejemplares de puma en su estancia Chacabuco, en Chile.

Alrededor de la planta de Chernobyl vivían unas 44 mil personas, que debieron evacuar tras el accidente. La explosión de uno de los reactores en 1986, generó una fuerza reactiva de varias bombas nucleares, dejó inhabitadas unas 240 mil hectáreas de su entorno. Decenas de personas fallecieron, y la ONU calcula que por exposición a la radiación emanada morirán de cáncer unas cuatro mil personas más.

Excelente críticas ha tenido el IPad en Chile gracias a su simpleza y comodidad

A más de siete días de su lanzamiento en Estados Unidos ya hay varios en nuestro país que han disfrutado de los atributos de este Tablet PC que facilitan notablemente la navegación y el uso de aplicaciones.

Por Esther Mendoza


Con una pantalla táctil de 9,7 pulgadas este IPad se ha transformado en el nuego juguete para los fanáticos de la tecnología. La última creación de Apple permite navegar por internet sin la necesidad de tener un teclado ni mouse externo, todo lo encontramos en él. Su resolución es de 1024 x 768 pixeles y tiene las mismas capacidades que un computador sólo que más pequeño y con una interfaz amigable para cualquiera. Características que le han dado la aprobación de los usuarios.

La rapidez en su encendido y funcionamiento también le ha traido elogios al IPad, a diferencia de un IPhone y una Blackberry, los que son más lentos y tienen además un sistema de tipeo más incómodo. No es por nada que medios como el New York Times de Estados Unidos haya considerado al IPad mejor que un computador tradicional, e incluso superior a un Mac, en cuanto a lo práctico de su utilización.

Las aplicaciones básicas que trae este Tablet PC son Safari, mail, fotos, iPod, calendario, contactos, notas, mapas, videos, YouTube, App Store, iTunes (Store), y ajustes. Actualizar redes sociales, leer libros y diarios electrónicos, ver videos, películas y fotografías son las funciones favoritas de sus dueños.


En Chile los clientes más ansiosos ya han encargado el suyo, pero para los que quieran una mejor oferta de precios deberán esperar hasta fin de mes, fecha en la que está programada la llegada del IPad con sistema WiFi a nuestro país a un valor que va desde los 499 y 829 dólares. Mientras que en Estados Unidos el lanzamiento de la versión 3G también será los últimos días de abril.

AH1N1:

Esperando la vacuna para este invierno
Comenzó la campaña de vacunación ante la inminente llegada de la Gripe Humana. Investigación científica basada en estudios sobre la gripe española trabaja en una nueva vacuna.
Por María José Montero

AH1N1 fue la sigla que dio la vuelta al mundo tras el surgimiento de la pandemia de la gripe humana, la cual surgió en México a mediados del año 2009.
Aun cuando nuestro país fue el que alcanzó mayor número de contagios, en relación a la proporción de habitantes, un caso por cada 10.000 personas, hasta ahora sólo un 15 % de las personas catalogadas en el grupo de riesgo han sido vacunadas. Las mujeres embarazadas, niños y adultos mayores encabezan la prioritaria junto a los habitantes de las zonas más afectadas tras el terremoto del 27 de febrero.

Se espera que la enfermedad alcance su más alto desarrollo a fines de mayo de este año.
La gripe AH1N1 o Influenza Humana cobró más de 5 mil vidas en el mundo, América latina lideró las bajas con 3 mil 539 decesos. Tras estos resultados, un grupo de científicos estadounidenses del Centro federal de control y prevención de enfermedades (CDC), descubrió similitudes entre la influenza humana y la mortífera gripe española de 1918 que mató a 100 millones de personas. Siendo este descubrimiento un avance para la creación de vacunas capaces de inmunizar el organismo ante la inminente llegada de una pandemia que se espera sea aun más agresiva que el año anterior.

El virus de la Gripe Humana se transmite a través del aire, por lo que se recomienda cubrir la vía respiratoria con un pañuelo o antebrazo al momento de estornudar, esto además de un lavado frecuente de las manos ayudaría a evitar la propagación de la enfermedad.