mayo 27, 2010

Ya se anunciaron las nuevas herramientas para proteger la privacidad en Facebook

Los creadores de esta red social decidieron simplificar sus aplicaciones, creando una nueva forma para que el usuario decida qué información compartir con el resto.

Por Esther Mendoza

Ya habían sido constantes las críticas a Facebook por la poca seguridad que le entregaba a sus seguidores. Por esta razón y para proteger los datos ingresados al sitio su creador Mark Zuckerberg presentó un nuevo sistema de control de privacidad aparentemente más sencillo y efectivo, el que concentrará todo el manejo de los contenidos.

El 26 de mayo en una reunión con la prensa en California (EE.UU.) se dieron detalles del comando que será compatible con el servicio que se entrega actualmente en Facebook. Una de sus cualidades es que ahora cada persona tendrá la posibilidad de decidir quién ve a sus amigos y páginas, y la información básica que debe ser visible será reducida. Lo bueno es que según Zuckerberg todos deberían entender cómo aplicar este nuevo servicio, ya que su objetivo es simplificar esta tarea de los usuarios, quienes muchas veces desconocían cómo hacer más segura su cuenta.

En unas semanas más ya debiésemos comenzar a disfrutar de este sistema ‘creado en base a las necesidades y pedidos de la gente’, tal como afirmó Zuckerberg, que vendría a solucionar las interrogantes y prejuicios al momento de optar por formar parte o no de una red social. Es decir, después de la puesta en marcha del comando los usuarios ya podrían sentirse 'seguros'.

mayo 26, 2010

Científicos crearon la primera “célula sintética”


Considerado el primer paso para lograr vida artificial, este descubrimiento de un grupo de estadounidenses ha revolucionado a la ciencia.


María José Montero

La primera especie auto duplicable, definida por Craig Venter, uno de los genetistas más destacados del mundo, como la primera célula artificial cuya paternidad proviene de un computador, es el primer indicio de vida a partir de una célula creada por el hombre, mixtura de la réplica de la bacteria Mycoplasma mycoides, con una secuencia de ADN artificial.
Este descubrimiento no sólo podría llegar a prolongar la vida del ser humano, si no también, asegurar recursos de origen orgánico como bio combustibles y alimentos.
Para Venter, quien se hizo conocido el 2000 a través de los estudios y avances sobre el genoma humano, este descubrimiento es una herramienta para diseñar la biología, para hacer de ella, lo que el Hombre quiera. Palabras que parecen de un Dios, pero que ya son realidad.
La creación de esta célula sintética es el inicio y la culminación de 15 años de intensos estudios derivados de las primeras decodificaciones del mapa genético del ser humano.
Con la frase "Lo que no puedo construir, no lo puedo entender" se puso el broche de oro a este descubrimiento que permite a través de una dirección de internet descifrar el genoma que contiene esta célula la cual además, alberga estas palabras y el nombre de los 40 científicos que trabajaron en ella.

Psicólogas dictan taller para aliviar la crisis post terremoto




Dirigido a ejecutivos y trabajadores de diversas empresas el taller “Removiendo escombros afectivos” tiene el objetivo de superar el miedo vivido tras la catástrofe, y educar para enfrentar un nuevo episodio como el vivido el 27 de febrero.


María José Montero

Tras el terremoto, la percepción de los chilenos ante las catástrofes naturales pasó de ser un episodio geológico a uno emocional.

El taller “Escombros afectivos” dictado por las psicólogas Michelle Saint Jean e Ivonne Ramírez, es una ayuda para quienes han tenido que sortear el miedo con el diario vivir.

Michelle Saint Jean define el la crisis post terremoto como un incidente que pasa, pero con la dificultad de los escombros que quedan, un estado de agudo sufrimiento, provocado por el miedo.

Este taller, dirigido a las empresas y sus trabajadores, es impartido dentro de las mismas oficinas y logra sacar de cada asistente, una experiencia que permite realizar un trabajo de contención del temor, con el objetivo de superar el trauma provocado. Concentrarse a través de ejercicios de respiración logra bajar la frecuencia cardiaca, el nivel de tensión y permite pensar. El miedo deja en total vulnerabilidad el mecanismo normal de la mente para enfrentar una amenaza, y el hecho de no tener la capacidad para controlarlo termina deteriorando, no sólo el aspecto sicológico de una persona, si no también el funcionamiento del organismo.

El trabajo de estas sicólogas comprende una terapia que educa y ofrece consejos prácticos a quienes quedaron marcados por la tragedia que terminó con la vida de 521 chilenos.

mayo 19, 2010

Ahora los usuarios de Nintendo podrán utilizar sus signos vitales mientras juegan

Los creadores de la consola Wii siguen innovando, ya que ahora no sólo se puede hacer ejercicio con los juegos sino que además se pueden controlar con el pulso o la presión.


Esther Mendoza


Nintendo sorprenderá con su nuevo invento en junio, cuando presente en la feria E3 el accesorio para Wii ‘Vitality Sensor’ que permitirá mejorar las habilidades de la consola. Los juegos se desarrollarán en base al pulso, la presión y la oxigenación del usuario. Es decir que la cantidad de enemigos o ataques dependerán de qué tan relajada esté la persona.


Vitality Sensor es un aparato que se coloca sobre el dedo y así va midiendo todas las pulsaciones, incluso los latidos del corazón. El accesorio servirá en algunos juegos para relajar al gamer y no exponerlo a niveles altos de tensión, y en otros para indicar si es necesario que aumenten los enemigos en un juego de terror para asustarlo más.


Nintendo ha sido todo un pionero en los video juegos, justamente lo hizo el 2006 con la salida de la Wii, cuyos juegos consisten en ejercitar a los usuarios para su desarrollo. Y ahora con Vitality Sensor les permitirá convertir su nivel de tensión y relajo en elementos visuales. Todas estas ideas están dentro del concepto del uso saludable de este tipo de productos.


Sin duda Vitality Sensor será una forma novedosa de interactuar con la consola, ya que junto con hacer ejercicios con ella también se podrá controlar el stress que producen muchos de estos juegos.

mayo 13, 2010

El genoma humano, la carrera para descubrir el secreto de Dios


Por más de una década, científicos norteamericanos estudian el mapa genético del ser humano.

María José Montero



El hombre es un maratonista por excelencia, la competencia y el juego de ganar son la base de la vida y el inicio se produce cuando un grupo de espermatozoides cruza el umbral del óvulo, la primera carrera por la existencia, que como en un circuito de relevos, va pasando de generación en generación la suma de cambios y variaciones genéticas del ser humano.

La herencia humana está compuesta por más de 80 mil genes, contenidos en los cromosomas, célula clave en el estudio de la decodificación del origen y destino del hombre, estudiado a través del genoma humano, la base de la vida y su evolución. El estudio del mapeo genético comenzó en 1990 con la promesa de comprender el origen de enfermedades, como el cáncer y males degenerativos, entre estos, el párkinson y alzheimer.

Francis Collins, director del Instituto de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos, anunció en febrero del 2001, tras diez años de estudios, que se había logrado descifrar el 90% del mapa genético, avance que lograría revelar el funcionamiento e historia de organismo humano cambiando la historia de la ciencia. Para Collins, el primer paso para dar vuelta la página del libro de Dios.

Hoy, a una década de este anuncio, Francis Collins declaró que la investigación sigue en progres en fase primaria y que gran parte de de los avances logrados no han sido reflejados en la medicina, teniendo como meta para los próximos 10 años la respuesta para la meta que hoy tiene la ciencia , lograr prever el principio genético de las causas más comunes de muerte, relacionadas con fallas coronarias y accidentes vasculares, objetivo que no está muy lejos de cumplirse, debido al alto grado de asertividad que se tuvo al adelantar la posibilidad de lograr los avances médicos aplicados en la actualidad. Pruebas genéticas que pronostican ciertas afecciones como la propensión a cáncer de ovario o mama y la reacción a medicamentos y terapias, para tratamiento, permiten al ser humano mayor proyección de vida, siendo esta la continuación de la carrera por alcanzar la llave de la vida, el secreto de Dios.

En el mundo más de 8.8 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años. ¿Logrará la ONU que mueran menos?

La crisis del 2008 empujó a la extrema pobreza a más de 55 millones de personas. Un año antes se contaban 1400 millones de almas viviendo con menos de 1,25 dólares diarios. Eso es extrema pobreza.
Por Paula Mora

Esta semana se publicó un estudio, donde participó la OMS y UNICEF, que concluye que más de 8.8 millones de niños no alcanzaran a vivir ni cinco años. La debacle financiera mundial aumentó el número de pobres y dejó a las Naciones Unidas recibiendo menos donaciones. La crisis, que todavía no amaina, detuvo el progreso que había alcanzado el organismo en su proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el año 2000 los países de la ONU fijaron la meta de “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años”.

Un tercio de las muertes de niños se debe a neumonías o diarreas, y otras enfermedades prevenibles. En el planeta hay un 20 % de recién nacidos que no han recibido las vacunas que corresponden a su etapa. Con el 80% de los niños vacunados se evitan 2,5 millones de muertes al año. Pero siguen muriendo más de 8.8 millones. El desafío para la ONU evitar al 2015 la muerte de cuatrocientos mil niños más anualmente.

El último informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue publicado hace cinco meses por Naciones Unidas. El secretario general del organismo, Ban Ki Moon, advierte sobre la crisis: “En el peor de los casos, podría impedirnos cumplir nuestras promesas, lo que sumiría a millones de personas más en la pobreza y elevaría el riesgo de disturbios sociales y políticos”.
Hacer clic en la imagen para acceder al pdf del informe de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2009

mayo 11, 2010

Empresa chilena Mundomono sorprende con entretenido juego para iPad

Brainsake es una de las últimas aplicaciones para el nuevo invento de Apple que exige mucha concentración y destreza a sus usuarios.

Esther Mendoza

A pesar de que a Chile aún no llega el iPad la agencia nacional Mundomono ya creó un juego para esta tableta digital y se puede comprar a través de App Store por menos de un dólar. Brainshake es una aplicación que rápidamente atrapa a quien lo juegue, poniendo a prueba su rapidez y concentración.

Con una gráfica muy colorida Brainshake se ha convertido en toda una novedad por ser el primer juego creado por chilenos para el iPad. Éste exige destreza con las manos, ya que su dinámica consiste en seguir las instrucciones que va indicando. ‘’En la pantalla ves una máquina-robot que te va diciendo qué debes hacer, si girar una rueda, tirar una palanca, apretar una pelota, mover un switch o agitar el iPad. Va aumentando su exigencia y rapidez a medida que avanza el tiempo, y obviamente van apareciendo otras sorpresas en el camino que te desorientan y distraen. Debes hacer el mayor puntaje posible y demostrar tu nivel de agilidad’, explica el Director de Proyectos de Mundomono Daniel Escudero.

Brainshake no está dirigido sólo a los más expertos, sino que sus gamers pueden ser personas comunes y corrientes que quieran pasar un buen rato, desde niños a adultos. Escudero asegura eso sí que ‘’cuando comiences no podrás parar’’.

Brainshake es sólo compatible para el iPad de Apple y es aplicable para todas sus versiones. ‘’Decidimos hacer este invento para iPad ya que creemos que es una plataforma que puede cambiar la manera de usar un computador doméstico’’, agrega Escudero.

Dentro de las novedades que informó Mundomono, es que a la llegada del iPad a Chile, que sería dentro de un mes más apróximadamente, tendrán nuevas actualizaciones para Brainshake. Buenas noticias para los que ya se han hecho asiduos a este juego.

Mientras tanto, los chilenos que ya encargaron su iPad pueden seguir disrfrutando de la primera versión de Brainshake.

mayo 06, 2010

La Dirección de Meteorología, presenta nuevos instrumentos que miden la calidad ambiental.

Dos nuevas herramientas de medición atmosférica, permitirán medir la densidad del aire y la concentración de partículas contaminantes.

Por María José Montero



Entre abril y agosto del 2009 se registraron 32 episodios donde el Índice de Calidad del Aire Referido a Partículas (Icap), marcó el nivel 200, cifra que indica riesgo para la salud. Según Alejandro Donoso, director de la Conama, este año se prevé que la cifra aumentará debido a la gran cantidad de polvo en suspensión derivado del terremoto.

La directora de Meteorología, Myrna Araneda se refirió los dos nuevos instrumentos de alta tecnología, que permitirán medir y alertar con mayor precisión la calidad del aire. Lidar, un tipo de scanner que posee una unidad láser que capta y analiza los datos que obtiene desde la tropósfera, capa límite planetaria, grafíca a través de las características microfísicas de las nubes, la presión atmosférica y su comportamiento ante los cambios de densidad producidos por la contaminación, esto complementado con un globo radio sonda, de última generación, permite entregar un reporte meteorológico hasta una altura de 10 mil metros.

Fernando Echeverría, intendente de Santiago, aseguró que estas herramientas perfeccionarán el diagnóstico de alertas y preemergencias futuras, más aun cuando comienzan las precipitaciones, baja la temperatura y empeora la calidad de ventilación.

mayo 05, 2010

Lanzan video juego que ayuda a damnificados por terremoto

Con este video juego en línea se puede donar jugando. Los aportes los administrará Unicef para ayudar a los niños de las zonas devastadas por el terremoto.
Por Paula Mora


La Asociación de Desarroladores de Videojuegos de Chile lanzó esta semana una aplicación en línea con el que se puede ayudar jugando. Rebuild Chile Game es su nombre, que literalmente ayuda a reconstruir Chile. Los creadores escogieron a Unicef para canalizar la ayuda a los niños, dándole más seguridad a los donantes sobre el destino de sus aportes.

El objetivo es que con una retroexcabadora se retiran los escombros para dejar espacio a las casas de la reconstrucción. Entre menos tiempo se tarda el jugador en retirar lo destruido, más casas aparecen. El juego tiene varios niveles y es posible inscribirse para hacer las donaciones y está en inglés para tener mayor alcance de público a nivel internacional. El sitio web de la aplicación, además tiene publicidad de marcas que donarán por cada usuario que ingrese.
En junio Unicef recibirá el monto de las donaciones acumuladas desde el lanzamiento del video juego. Pronto estará disponible para Iphone y para la consola Xvox.
Ayuda jugando haciendo clic en esta imagen.

El río Jordán podría secarse a finales del próximo año

La ONG Amigos de la Tierra discutirá en una reunión de dos días en Amán las formas de salvar al río e investigará cuánta agua se necesitará para recuperar los niveles originales.

Por Esther Mendoza

El río Jordán, ubicado en la frontera de Israel y Jordania, está convertido en un riachuelo sucio, salado y con olor a aguas residuales. Se estima que ha perdido el 98% del caudal y que por esta razón podría desaparecer a finales de 2011. Actualmente el agua a penas llega a los tobillos y tiene una alta concentración de sal.

Según la organización ambiental "Friends of the Earth Middle East" (FOEME) en el río son vertidas aguas contaminadas de 30 mil israelíes, 60 mil palestinos y 250 mil jordanos, junto con restos de bancos de peces.

En la reunión organizada por Amigos de la Tierra se buscará la forma de conseguir agua y averiguar qué costó tendrá, para que así el Jordán - lugar donde fue bautizado Jesucristo según la tradición cristiana - vuelva a ser lo que fue hace 80 años, cuando tenía alrededor de 1.300 millones de metros cúbicos y 65 metros de ancho. Hoy se necesita un tercio de estas cifras. ‘Para salvarlo hay que cesar el bombeo intensivo y verter grandes cantidades de agua dulce en el curso inferior. Israel debería realizar la mayor parte del vertido, dada las cantidades desviadas por el Estado hebreo, pero también dado su avance tecnológico’, informa la FOEME

Mientras tanto Israel y Jordán están haciendo nuevas estaciones depuradoras. "Si no se complementa el avance de éstas con la provisión de recursos de agua limpia, entonces el curso inferior del Jordán se secará’’, afirma el estudio hecho por la FOEME.

Gidon Bromberg, miembro de la organización ambientalista, asegura que el Jordán limpio y en buenas condiciones incentivaría mucho el turismo, pero que lamentablemente hoy lo único que hace es alejar a los visitantes ya que las fuerzas de seguridad advierten sobre el peligro infeccioso que tiene el río.