mayo 26, 2010

Científicos crearon la primera “célula sintética”


Considerado el primer paso para lograr vida artificial, este descubrimiento de un grupo de estadounidenses ha revolucionado a la ciencia.


María José Montero

La primera especie auto duplicable, definida por Craig Venter, uno de los genetistas más destacados del mundo, como la primera célula artificial cuya paternidad proviene de un computador, es el primer indicio de vida a partir de una célula creada por el hombre, mixtura de la réplica de la bacteria Mycoplasma mycoides, con una secuencia de ADN artificial.
Este descubrimiento no sólo podría llegar a prolongar la vida del ser humano, si no también, asegurar recursos de origen orgánico como bio combustibles y alimentos.
Para Venter, quien se hizo conocido el 2000 a través de los estudios y avances sobre el genoma humano, este descubrimiento es una herramienta para diseñar la biología, para hacer de ella, lo que el Hombre quiera. Palabras que parecen de un Dios, pero que ya son realidad.
La creación de esta célula sintética es el inicio y la culminación de 15 años de intensos estudios derivados de las primeras decodificaciones del mapa genético del ser humano.
Con la frase "Lo que no puedo construir, no lo puedo entender" se puso el broche de oro a este descubrimiento que permite a través de una dirección de internet descifrar el genoma que contiene esta célula la cual además, alberga estas palabras y el nombre de los 40 científicos que trabajaron en ella.