junio 09, 2010

Septiembre será el mes del iPhone en Chile



Steve Jobs presentó en nuevo iPhone 4G. En Chile los fanáticos de esta marca esperan la llegada del nuevo teléfono para el mes del bicentenario.

María José Montero

Sucedió lo esperado, Apple lanzó el nuevo iPhone 4G, este nuevo dispositivo, que durante meses tuvo de cabeza a los fanáticos de la marca, por fin se desnudó a través de su creador Steve Jobs, quien presentó en Estados Unidos, este vistoso teléfono de última generación.

El nuevo iPhone más delgado, con botones metalizados con dos cámaras incorporadas, una para “ face time” o video conferencia, la otra para fotografías y videos en HD , una vez más le ha volado la cabeza a los fanáticos de la tecnología.

Símbolo de status y un estilo de vida más bien cool, este fenómeno, parte de una era marcada por la competencia de la versatilidad y las nuevas aplicaciones para telefonía móvil, saldrá a la venta en Estados Unidos el 24 de junio con aterrizaje en Chile para fines de septiembre.

El furor por el nuevo iPhone generó especulaciones e increíbles historias como la de un prototipo del nuevo teléfono perdido en un bar de california, y que fue a parar a manos de los administradores del blog de tecnología Gizmodo, claramente una jugada publicitaria de Jobs para adelantar impresiones acerca de su nueva invención, que promete, como siempre, ser más que un teléfono, si no una carta de presentación con una capacidad de 16 y 32 GB.

junio 03, 2010

Los twitteros más populares de Chile por fin se conocerán cara a cara

Todos los usuarios de Twitter quieren estar en el evento ‘140 SCL’, pero sólo los más influyentes fueron invitados a este encuentro para conversar 'en persona'.


Esther Mendoza


Hoy en la tarde se realizará el evento del que todos hablan hace semanas en Twitter, ‘140 SCL’, en el piso 31 del edificio Teléfonica para reunir a los twitteros chilenos con más seguidores y se conozcan cara a cara sin la necesidad de ocupar un computador ni un @ . Será un momento en el que muchas identidades 'anónimas' se revelerán con nombre y rostro.


‘140 SCL’ es la primera actividad de este tipo en Chile y es organizada por Betazeta, Movistar y Sony Ericsson, y en ésta los invitados podrán hablar de las nuevas tendencias tecnológicas y los más generosos seguro compartirán las distintas estrategias para conseguir más followers en Twitter.


En Chile hay 250.000 twitteros apróximadamente que ingresan a su cuenta unas 9,7 veces al día durante 16 minutos en cada visita, sin contar a los que lo hacen desde un celular u otras plataformas.


La expectación provocada por ‘140 SCL’ entre los usuarios demostró lo rápido que corre la información en Twitter y la importancia que le dan los usuarios a ser catalogados los más populares de la red social.


Por el momento no se ha dicho si este encuentro será el primero de otros que se llevarán a cabo, pero ya es un hecho que los que fueron invitados a ‘140 SCL’ serán mirados de otra forma a partir de mañana, ya que son ‘oficialmente’ los más populares de Twitter.


junio 02, 2010

La OMS llama a los gobiernos a prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, también eliminar el humo del tabaco en los lugares cerrados

En el día Mundial Sin Tabaco la Organización Mundial de la Salud pide hacer valer lo dispuesto en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

por Paula Mora

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. La Organización Mundial de la Salud hizo el énfasis este año 2010 en los efectos nocivos de la publicidad dirigida a las mujeres y las niñas. “Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres” es el nombre que se dio a la campaña lanzada en Tokio con una conferencia de prensa en la mañana del mismo día. Si los gobiernos hacen cumplir la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco que el Convenio Marco establece, y la eliminación del humo de lugares cerrados, “pueden reducir el tributo de ataques cardiacos, apoplejías, cánceres y enfermedades respiratorias mortales o invalidantes”, afirma el dotor Douglas Bettcher, director de Liberarse del Tabaco de la OMS.

Esta misma semana, un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, constata que la legislación actual de Chile no es suficiente para proteger a los no fumadores de los efectos nocivos del tabaco. El estudio hizo mediciones de nicotina en el ambiente de 30 locales de Santiago y hasta en los locales libres del humo había niveles menores de nicotina. La coordinadora del estudio, Marcia Erazo concluye que “No hay niveles de seguridad. Que sea 0.99, aunque aparentemente es muy bajo, igual representa un riesgo para la salud de las personas[...] la ley es insuficiente, que realmente no está protegiendo a las personas que son clientes de los bares y restaurantes, ni tampoco a los trabajadores".

La medida del gobierno chileno de aumentar el impuesto al tabaco, anunciada el 21 de mayo pasado, apunta a la disminución del tabaquismo. Con un valor más alto de las cajetillas, el consumo del tabaco disminuiría, principalmente en los sectores de ingresos medios, en jóvenes y adolescentes. Precisamente estos últimos son los que tienen mayor propensión a la adicción a la nicotina. Mientras más joven se inicia el consumo, más difícil se hace dejar este mal hábito. Sin embargo, esta nueva medida del gobierno no cambia el riesgo al que se ven expuestos los no fumadores.

En España, hoy se presentó en el congreso una proposición de modificación de la ley del tabaco, que elimina el artículo de excepciones de lugares donde hoy día sí se puede fumar. Si se aprueba esta nueva ley, no se podrá fumar en ningún espacio público cerrado, excepto hoteles, prisiones, psiquiátricos y clubes de fumadores. La propuesta busca proteger la salud de los no fumadores, especialmente de los trabajadores de lugares donde actualmente se puede fumar.
En el país ibérico, el tabaco causa unos mil cánceres de pulmón al año en trabajadores de bares y restaurantes, según un estudio del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Los detractores de esta ley argumentan que afectaría la economía. Sin embargo, en Irlanda entre 2003 y 2007 aumentó en 13,7% el número de trabajadores del sector. Desde marzo del 2004 la legislación irlandesa prohíbe fumar en cualquier bar o restaurante.

mayo 27, 2010

Ya se anunciaron las nuevas herramientas para proteger la privacidad en Facebook

Los creadores de esta red social decidieron simplificar sus aplicaciones, creando una nueva forma para que el usuario decida qué información compartir con el resto.

Por Esther Mendoza

Ya habían sido constantes las críticas a Facebook por la poca seguridad que le entregaba a sus seguidores. Por esta razón y para proteger los datos ingresados al sitio su creador Mark Zuckerberg presentó un nuevo sistema de control de privacidad aparentemente más sencillo y efectivo, el que concentrará todo el manejo de los contenidos.

El 26 de mayo en una reunión con la prensa en California (EE.UU.) se dieron detalles del comando que será compatible con el servicio que se entrega actualmente en Facebook. Una de sus cualidades es que ahora cada persona tendrá la posibilidad de decidir quién ve a sus amigos y páginas, y la información básica que debe ser visible será reducida. Lo bueno es que según Zuckerberg todos deberían entender cómo aplicar este nuevo servicio, ya que su objetivo es simplificar esta tarea de los usuarios, quienes muchas veces desconocían cómo hacer más segura su cuenta.

En unas semanas más ya debiésemos comenzar a disfrutar de este sistema ‘creado en base a las necesidades y pedidos de la gente’, tal como afirmó Zuckerberg, que vendría a solucionar las interrogantes y prejuicios al momento de optar por formar parte o no de una red social. Es decir, después de la puesta en marcha del comando los usuarios ya podrían sentirse 'seguros'.

mayo 26, 2010

Científicos crearon la primera “célula sintética”


Considerado el primer paso para lograr vida artificial, este descubrimiento de un grupo de estadounidenses ha revolucionado a la ciencia.


María José Montero

La primera especie auto duplicable, definida por Craig Venter, uno de los genetistas más destacados del mundo, como la primera célula artificial cuya paternidad proviene de un computador, es el primer indicio de vida a partir de una célula creada por el hombre, mixtura de la réplica de la bacteria Mycoplasma mycoides, con una secuencia de ADN artificial.
Este descubrimiento no sólo podría llegar a prolongar la vida del ser humano, si no también, asegurar recursos de origen orgánico como bio combustibles y alimentos.
Para Venter, quien se hizo conocido el 2000 a través de los estudios y avances sobre el genoma humano, este descubrimiento es una herramienta para diseñar la biología, para hacer de ella, lo que el Hombre quiera. Palabras que parecen de un Dios, pero que ya son realidad.
La creación de esta célula sintética es el inicio y la culminación de 15 años de intensos estudios derivados de las primeras decodificaciones del mapa genético del ser humano.
Con la frase "Lo que no puedo construir, no lo puedo entender" se puso el broche de oro a este descubrimiento que permite a través de una dirección de internet descifrar el genoma que contiene esta célula la cual además, alberga estas palabras y el nombre de los 40 científicos que trabajaron en ella.

Psicólogas dictan taller para aliviar la crisis post terremoto




Dirigido a ejecutivos y trabajadores de diversas empresas el taller “Removiendo escombros afectivos” tiene el objetivo de superar el miedo vivido tras la catástrofe, y educar para enfrentar un nuevo episodio como el vivido el 27 de febrero.


María José Montero

Tras el terremoto, la percepción de los chilenos ante las catástrofes naturales pasó de ser un episodio geológico a uno emocional.

El taller “Escombros afectivos” dictado por las psicólogas Michelle Saint Jean e Ivonne Ramírez, es una ayuda para quienes han tenido que sortear el miedo con el diario vivir.

Michelle Saint Jean define el la crisis post terremoto como un incidente que pasa, pero con la dificultad de los escombros que quedan, un estado de agudo sufrimiento, provocado por el miedo.

Este taller, dirigido a las empresas y sus trabajadores, es impartido dentro de las mismas oficinas y logra sacar de cada asistente, una experiencia que permite realizar un trabajo de contención del temor, con el objetivo de superar el trauma provocado. Concentrarse a través de ejercicios de respiración logra bajar la frecuencia cardiaca, el nivel de tensión y permite pensar. El miedo deja en total vulnerabilidad el mecanismo normal de la mente para enfrentar una amenaza, y el hecho de no tener la capacidad para controlarlo termina deteriorando, no sólo el aspecto sicológico de una persona, si no también el funcionamiento del organismo.

El trabajo de estas sicólogas comprende una terapia que educa y ofrece consejos prácticos a quienes quedaron marcados por la tragedia que terminó con la vida de 521 chilenos.

mayo 19, 2010

Ahora los usuarios de Nintendo podrán utilizar sus signos vitales mientras juegan

Los creadores de la consola Wii siguen innovando, ya que ahora no sólo se puede hacer ejercicio con los juegos sino que además se pueden controlar con el pulso o la presión.


Esther Mendoza


Nintendo sorprenderá con su nuevo invento en junio, cuando presente en la feria E3 el accesorio para Wii ‘Vitality Sensor’ que permitirá mejorar las habilidades de la consola. Los juegos se desarrollarán en base al pulso, la presión y la oxigenación del usuario. Es decir que la cantidad de enemigos o ataques dependerán de qué tan relajada esté la persona.


Vitality Sensor es un aparato que se coloca sobre el dedo y así va midiendo todas las pulsaciones, incluso los latidos del corazón. El accesorio servirá en algunos juegos para relajar al gamer y no exponerlo a niveles altos de tensión, y en otros para indicar si es necesario que aumenten los enemigos en un juego de terror para asustarlo más.


Nintendo ha sido todo un pionero en los video juegos, justamente lo hizo el 2006 con la salida de la Wii, cuyos juegos consisten en ejercitar a los usuarios para su desarrollo. Y ahora con Vitality Sensor les permitirá convertir su nivel de tensión y relajo en elementos visuales. Todas estas ideas están dentro del concepto del uso saludable de este tipo de productos.


Sin duda Vitality Sensor será una forma novedosa de interactuar con la consola, ya que junto con hacer ejercicios con ella también se podrá controlar el stress que producen muchos de estos juegos.

mayo 13, 2010

El genoma humano, la carrera para descubrir el secreto de Dios


Por más de una década, científicos norteamericanos estudian el mapa genético del ser humano.

María José Montero



El hombre es un maratonista por excelencia, la competencia y el juego de ganar son la base de la vida y el inicio se produce cuando un grupo de espermatozoides cruza el umbral del óvulo, la primera carrera por la existencia, que como en un circuito de relevos, va pasando de generación en generación la suma de cambios y variaciones genéticas del ser humano.

La herencia humana está compuesta por más de 80 mil genes, contenidos en los cromosomas, célula clave en el estudio de la decodificación del origen y destino del hombre, estudiado a través del genoma humano, la base de la vida y su evolución. El estudio del mapeo genético comenzó en 1990 con la promesa de comprender el origen de enfermedades, como el cáncer y males degenerativos, entre estos, el párkinson y alzheimer.

Francis Collins, director del Instituto de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos, anunció en febrero del 2001, tras diez años de estudios, que se había logrado descifrar el 90% del mapa genético, avance que lograría revelar el funcionamiento e historia de organismo humano cambiando la historia de la ciencia. Para Collins, el primer paso para dar vuelta la página del libro de Dios.

Hoy, a una década de este anuncio, Francis Collins declaró que la investigación sigue en progres en fase primaria y que gran parte de de los avances logrados no han sido reflejados en la medicina, teniendo como meta para los próximos 10 años la respuesta para la meta que hoy tiene la ciencia , lograr prever el principio genético de las causas más comunes de muerte, relacionadas con fallas coronarias y accidentes vasculares, objetivo que no está muy lejos de cumplirse, debido al alto grado de asertividad que se tuvo al adelantar la posibilidad de lograr los avances médicos aplicados en la actualidad. Pruebas genéticas que pronostican ciertas afecciones como la propensión a cáncer de ovario o mama y la reacción a medicamentos y terapias, para tratamiento, permiten al ser humano mayor proyección de vida, siendo esta la continuación de la carrera por alcanzar la llave de la vida, el secreto de Dios.

En el mundo más de 8.8 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años. ¿Logrará la ONU que mueran menos?

La crisis del 2008 empujó a la extrema pobreza a más de 55 millones de personas. Un año antes se contaban 1400 millones de almas viviendo con menos de 1,25 dólares diarios. Eso es extrema pobreza.
Por Paula Mora

Esta semana se publicó un estudio, donde participó la OMS y UNICEF, que concluye que más de 8.8 millones de niños no alcanzaran a vivir ni cinco años. La debacle financiera mundial aumentó el número de pobres y dejó a las Naciones Unidas recibiendo menos donaciones. La crisis, que todavía no amaina, detuvo el progreso que había alcanzado el organismo en su proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el año 2000 los países de la ONU fijaron la meta de “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años”.

Un tercio de las muertes de niños se debe a neumonías o diarreas, y otras enfermedades prevenibles. En el planeta hay un 20 % de recién nacidos que no han recibido las vacunas que corresponden a su etapa. Con el 80% de los niños vacunados se evitan 2,5 millones de muertes al año. Pero siguen muriendo más de 8.8 millones. El desafío para la ONU evitar al 2015 la muerte de cuatrocientos mil niños más anualmente.

El último informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue publicado hace cinco meses por Naciones Unidas. El secretario general del organismo, Ban Ki Moon, advierte sobre la crisis: “En el peor de los casos, podría impedirnos cumplir nuestras promesas, lo que sumiría a millones de personas más en la pobreza y elevaría el riesgo de disturbios sociales y políticos”.
Hacer clic en la imagen para acceder al pdf del informe de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2009

mayo 11, 2010

Empresa chilena Mundomono sorprende con entretenido juego para iPad

Brainsake es una de las últimas aplicaciones para el nuevo invento de Apple que exige mucha concentración y destreza a sus usuarios.

Esther Mendoza

A pesar de que a Chile aún no llega el iPad la agencia nacional Mundomono ya creó un juego para esta tableta digital y se puede comprar a través de App Store por menos de un dólar. Brainshake es una aplicación que rápidamente atrapa a quien lo juegue, poniendo a prueba su rapidez y concentración.

Con una gráfica muy colorida Brainshake se ha convertido en toda una novedad por ser el primer juego creado por chilenos para el iPad. Éste exige destreza con las manos, ya que su dinámica consiste en seguir las instrucciones que va indicando. ‘’En la pantalla ves una máquina-robot que te va diciendo qué debes hacer, si girar una rueda, tirar una palanca, apretar una pelota, mover un switch o agitar el iPad. Va aumentando su exigencia y rapidez a medida que avanza el tiempo, y obviamente van apareciendo otras sorpresas en el camino que te desorientan y distraen. Debes hacer el mayor puntaje posible y demostrar tu nivel de agilidad’, explica el Director de Proyectos de Mundomono Daniel Escudero.

Brainshake no está dirigido sólo a los más expertos, sino que sus gamers pueden ser personas comunes y corrientes que quieran pasar un buen rato, desde niños a adultos. Escudero asegura eso sí que ‘’cuando comiences no podrás parar’’.

Brainshake es sólo compatible para el iPad de Apple y es aplicable para todas sus versiones. ‘’Decidimos hacer este invento para iPad ya que creemos que es una plataforma que puede cambiar la manera de usar un computador doméstico’’, agrega Escudero.

Dentro de las novedades que informó Mundomono, es que a la llegada del iPad a Chile, que sería dentro de un mes más apróximadamente, tendrán nuevas actualizaciones para Brainshake. Buenas noticias para los que ya se han hecho asiduos a este juego.

Mientras tanto, los chilenos que ya encargaron su iPad pueden seguir disrfrutando de la primera versión de Brainshake.

mayo 06, 2010

La Dirección de Meteorología, presenta nuevos instrumentos que miden la calidad ambiental.

Dos nuevas herramientas de medición atmosférica, permitirán medir la densidad del aire y la concentración de partículas contaminantes.

Por María José Montero



Entre abril y agosto del 2009 se registraron 32 episodios donde el Índice de Calidad del Aire Referido a Partículas (Icap), marcó el nivel 200, cifra que indica riesgo para la salud. Según Alejandro Donoso, director de la Conama, este año se prevé que la cifra aumentará debido a la gran cantidad de polvo en suspensión derivado del terremoto.

La directora de Meteorología, Myrna Araneda se refirió los dos nuevos instrumentos de alta tecnología, que permitirán medir y alertar con mayor precisión la calidad del aire. Lidar, un tipo de scanner que posee una unidad láser que capta y analiza los datos que obtiene desde la tropósfera, capa límite planetaria, grafíca a través de las características microfísicas de las nubes, la presión atmosférica y su comportamiento ante los cambios de densidad producidos por la contaminación, esto complementado con un globo radio sonda, de última generación, permite entregar un reporte meteorológico hasta una altura de 10 mil metros.

Fernando Echeverría, intendente de Santiago, aseguró que estas herramientas perfeccionarán el diagnóstico de alertas y preemergencias futuras, más aun cuando comienzan las precipitaciones, baja la temperatura y empeora la calidad de ventilación.

mayo 05, 2010

Lanzan video juego que ayuda a damnificados por terremoto

Con este video juego en línea se puede donar jugando. Los aportes los administrará Unicef para ayudar a los niños de las zonas devastadas por el terremoto.
Por Paula Mora


La Asociación de Desarroladores de Videojuegos de Chile lanzó esta semana una aplicación en línea con el que se puede ayudar jugando. Rebuild Chile Game es su nombre, que literalmente ayuda a reconstruir Chile. Los creadores escogieron a Unicef para canalizar la ayuda a los niños, dándole más seguridad a los donantes sobre el destino de sus aportes.

El objetivo es que con una retroexcabadora se retiran los escombros para dejar espacio a las casas de la reconstrucción. Entre menos tiempo se tarda el jugador en retirar lo destruido, más casas aparecen. El juego tiene varios niveles y es posible inscribirse para hacer las donaciones y está en inglés para tener mayor alcance de público a nivel internacional. El sitio web de la aplicación, además tiene publicidad de marcas que donarán por cada usuario que ingrese.
En junio Unicef recibirá el monto de las donaciones acumuladas desde el lanzamiento del video juego. Pronto estará disponible para Iphone y para la consola Xvox.
Ayuda jugando haciendo clic en esta imagen.

El río Jordán podría secarse a finales del próximo año

La ONG Amigos de la Tierra discutirá en una reunión de dos días en Amán las formas de salvar al río e investigará cuánta agua se necesitará para recuperar los niveles originales.

Por Esther Mendoza

El río Jordán, ubicado en la frontera de Israel y Jordania, está convertido en un riachuelo sucio, salado y con olor a aguas residuales. Se estima que ha perdido el 98% del caudal y que por esta razón podría desaparecer a finales de 2011. Actualmente el agua a penas llega a los tobillos y tiene una alta concentración de sal.

Según la organización ambiental "Friends of the Earth Middle East" (FOEME) en el río son vertidas aguas contaminadas de 30 mil israelíes, 60 mil palestinos y 250 mil jordanos, junto con restos de bancos de peces.

En la reunión organizada por Amigos de la Tierra se buscará la forma de conseguir agua y averiguar qué costó tendrá, para que así el Jordán - lugar donde fue bautizado Jesucristo según la tradición cristiana - vuelva a ser lo que fue hace 80 años, cuando tenía alrededor de 1.300 millones de metros cúbicos y 65 metros de ancho. Hoy se necesita un tercio de estas cifras. ‘Para salvarlo hay que cesar el bombeo intensivo y verter grandes cantidades de agua dulce en el curso inferior. Israel debería realizar la mayor parte del vertido, dada las cantidades desviadas por el Estado hebreo, pero también dado su avance tecnológico’, informa la FOEME

Mientras tanto Israel y Jordán están haciendo nuevas estaciones depuradoras. "Si no se complementa el avance de éstas con la provisión de recursos de agua limpia, entonces el curso inferior del Jordán se secará’’, afirma el estudio hecho por la FOEME.

Gidon Bromberg, miembro de la organización ambientalista, asegura que el Jordán limpio y en buenas condiciones incentivaría mucho el turismo, pero que lamentablemente hoy lo único que hace es alejar a los visitantes ya que las fuerzas de seguridad advierten sobre el peligro infeccioso que tiene el río.

abril 28, 2010

Chile tendrá el telescopio más grande del mundo

En el 2018 estará construido el mega telescopio E-ELT. Según el Observatorio Europeo Austral, dueño del proyecto, Chile tiene el mejor cielo.

Por Paula Mora

El comité del Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció este lunes que su nuevo proyecto astronómico se construirá en el cerro Armazones, en el desierto de Atacama. Cuatro años de estudio de los terrenos y cielos de cinco lugares fueron necesarios para tomar la decisión. Chile fue escogido porque el cielo de su desierto tiene mejor visibilidad. También porque Armazones está a 20 kilómetros del cerro Paranal, donde está VLT, otro telescopio de ESO.

El Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT) tendrá un espejo primario de 42 metros y su construcción costará unos 552 mil millones de pesos. A fines de este año estará listo el proyecto de construcción y se estima que para el 2018 comenzará su funcionamiento. E-ELT trabajará en conjunto con el telescopio VLT (Telescopio Muy Grande) en sus investigaciones, mejorando así los resultados de sus investigaciones. Los cerros Paranal y Armazones tienen 320 días despejados al año, mucho mayor a los demás lugares estudiados por el comité.

Este nuevo telescopio de ESO buscará las respuestas a muchas preguntas que con la tecnología actual de los observatorios, aún no han sido resueltas.

Tour virtual haciendo clic en la imagen

Alza de impuesto para la " comida chatarra"


Parlamentarios concertacionistas coinciden con el Ministro de Salud en el incremento de un 20% de impuesto para alimentos con altos índices de sal, azúcar y grasa.


Por María José Montero



El ministro de Salud Jaime Mañalich, en entrevista con El Mercurio, manifestó la posibilidad de aplicar un impuesto a la comida chatarra, esto como medida no sólo para incrementar el crecimiento de las arcas fiscales, si no con el claro objetivo de cambiar los hábitos alimenticios de lo chilenos.



Inmediata reacción trajo esta noticia en el parlamento. El Senador Guido Girardi, presidente de la comisión de salud del Senado, valoró el pronunciamiento del Ministro y adelantó la idea de legislar un alza de impuesto de un 20% a todo alimento considerado como “ chatarra”. Al mismo tiempo premiar a quienes comercialicen alimentos con bajo índice de grasa y de sal , “ Sin duda el alza de precio logrará que las personas opten por alimentos más saludables”. Girardi definió a los chilenos como los campeones de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares, “en Chile mueren 300 personas a diario… y 200 sólo producto de enfermedades crónicas asociadas a malos hábitos de vida, como la mala alimentación”.

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking latinoamericano de países con mayor índice de sobrepeso. El diputado Enrique Accorsi, integrante de la comisión de salud de la cámara baja, definió la medida como parte de un plan que está en desarrollo. El principal desafío está en la educación, “llevamos años trabajando por la salud de los chilenos, sobre todo por nuestros niños, quienes son el mayor grupo de riesgo de esta pandemia. Casi el 20% de los niños entre 4 y 6 años son obesos, un claro fracaso en cuanto a medidas de prevención”. Para Accorsi este impuesto no va a ser suficiente si no se fiscaliza periódicamente a los locales expendedores de estos alimentos.


No sólo Chile tiene la idea de aplicar este impuesto en pos de la Salud, Rumania fue el primer país en gravar los alimentos con altos índices de sal, azúcar y grasa. Siendo esta medida el salva vida para 10 millones de obesos, la mitad de la población rumana, cifra no muy alejada de la realidad chilena. Según datos de la OMS en nuestro país la mitad de la población padece de obesidad y el 10% presenta sobrepeso.

abril 27, 2010

En Barcelona se realizó el primer transplante total de cara

El pasado 20 se marzo un hombre recibió un rostro completamente nuevo que le permitirá respirar y comer por sí solo.

Hacer clic en la imagen para ver animación 3D


Por Esther Mendoza.

Ya se habían llevado a cabo 11 transplantes en el mundo, pero el realizado por los doctores del Hospital Vall d'Hebron en España fue el primero de sustitución total de tejidos faciales, incluida la piel, músculos, dientes y huesos de la mandíbula. El paciente – cuyo nombre es protegido para que no sea utilizado por la prensa - es un hombre que tuvo un grave accidente hace cinco años que le hizo perder todo su rostro, su capacidad para hablar, debía respirar por un orificio en su garganta y alimentarse por una sonda. Actualmente sigue hospitalizado y está satisfecho con el resultado obtenido.

El nuevo rostro recibido no tendrá una apariencia igual a la de su donante, ya que los tejidos al transplantarse adoptan la misma forma de la estructura ósea del operado y algunas expresiones de éste. "Después del proceso de cicatrización, es probable que no se parezca ni al donante ni al receptor antes de las lesiones", afirma Pere Salamero, coordinador de transplantes del Hospital Vall d'Hebron.

Fueron 22 horas de intervención y participaron 30 médicos. "Estamos contentos porque el paciente no está infectado y las biopsias que se han tomado con posterioridad demuestran que el rechazo está totalmente controlado", cuenta Salamero. Lo primordial para que una operación así tenga éxito es que se recupe la irrigación sanguínea tras el transplante para que así los tejidos no mueran. En nueve meses debería recuperar la movilidad total de los músculos de su rosto y mientras tanto está en terapias para poder hablar y alimentarse por la boca.

abril 21, 2010

El “Día de la Tierra” es aquí

Más de un billón de personas de 190 países conmemoran este día. ¿Qué hacer para salvar la Tierra?


Por Paula Mora

Mañana se cumplen cuarenta años desde la primera celebración del “Día de la Tierra”. Comenzó en Estados Unidos en 1970 con diversas actividades donde participaron unos 20 millones de personas. Este 22 de abril habrá actos que promueven el cuidado de la Tierra en más de 190 países y se espera superar la participación del año pasado que fue de un billón de personas.

Los chilenos no se quedan fuera de esta iniciativa ambientalista. Greenpeace Chile organizó intervenciones urbanas en el plano de Valparaíso, que se harán a partir de las 11AM. También darán inicio a un programa anual de plantación de árboles con estudiantes de La Pintana. La organización Red por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) invita a una velatón en el Parque Forestal a las 19:00 horas.
Los actos en el mundo se multiplican. En Cochabamba, Bolivia se está llevando a cabo el encuentro mundial de los pueblos, por el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, donde participan más de 200 dirigentes de Chile. En Hanover, Estados Unidos, será el lanzamiento del Centro de Entrenamiento de Líderes Ambientalistas y de Soluciones Ambientales Internacionales (CELTICS). Este instituto tendrá el propósito de incrementar el conocimiento de riesgos sociales y ambientales causados por el cambio climático. También ayudarán a entrenar a futuros líderes ambientalistas.

Los niños también tienen su espacio para participar jugando. El Club Penguin brindará a los jugadores herramientas para aprender a cuidar el planeta. National Geographic también enseña a cuidar jugando con el juego virtual “Plan It Green”, donde el pueblo es el ejemplo a replicar en la vida real. Ecoeduca promueve celebrar creando una compostera propia, con pasos sencillos, incluyendo datos para quienes viven en departamento.

En los sitios de organizaciones ambientalistas gubernamentales y globales promueven cómo ayudar día a día. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos lo hace incluso adjuntando un PodCast para escuchar los consejos.

Algunos consejos para salvar el planeta son: evitar el uso de escaleras mecánicas y ascensores, prefiriendo las escaleras; usar el transporte público, bicicleta o compartir el automóvil con vecinos o amigos; no botar desechos en la calle; reciclar todo lo que puedas; mantener una compostera con los desechos orgánicos que puedes usar para abonar tu jardín; cerrar bien las llaves y reparar goteras de agua; apagar las luces de los lugares que no estás ocupando, también enchufar los artefactos eléctricos sólo cuando los vas a usar; recoger las deposiciones de tu mascota cuando lo paseas; llevar una bolsa ecológica cuando vayas de compras.

Prohíben videojuego que simula violación

Argentina impide la venta y comercialización del juego de origen japonés "Rapelay", que muestra abuso sexual como parte de su dinámica.
Por Esther Mendoza


El Ministerio de Justicia de Argentina considera el contenido de ‘Rapelay’ una incitación y aprobación a los delitos sexuales y pederastia, por lo que ya se están tomando las medidas para prohibir su difusión. La trama del juego gira en torno a un hombre que se venga de la joven que lo mandó a la cárcel por atacar a su amiga, violándola a ella, a su madre y a su hermana de 12 años. La finalidad de éste es que mientras más abusos se realicen más puntuación gana el usuario, el que luego debe obligarlas a abortar.

En Argentina se castiga con 4 meses a 6 años de prisión a quienes difundan o reproduzcan cualquier actividad sexual explícita o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, por lo que se notificarán a todas las empresas que publiquen el videojuego para su descarga ilegal o difusión de imágenes del mismo por su contenido ilícito. "Se están tomando las medidas necesarias para evitar la divulgación del software", aseguró el ministro de justicia trasandino Julio Alak.

‘Rapelay’ fue creado el 2009 por la empresa Illusion de Japón, país en donde también sufrió restricciones. El año pasado Amazon lo sacó de su tienda virtual y a pesar de que se puede seguir vendiendo, perdió su etiqueta de aprobación de La Organización para la ética del Software Informático (EOCS), es decir, quien comercialice este producto ilegal se responsabiliza de las infracciones que pueda recibir.

‘Rapelay’ ha causado controversia en varios países. Muchos de ellos han prohibido la venta de éste, pero aún así se puede descargar por internet en cualquier parte del mundo.

Científicos chilenos dejan el país por falta de oportunidades de desarrollo

Decano de la Universidad de Chile advirtió sobre "fuga de cerebros". El 50% de los doctorados en ciencia y tecnología opta por ejercer su carrera en el extranjero.

Por María José Montero

Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, alertó sobre la emigración al extranjero de profesionales chilenos del área de ciencias y tecnología. “En nuestro país no existen recursos suficientes para el desarrollo profesional de los doctores en ciencias, esto es un grave problema para el cultivar conocimiento y renovar… el Estado le ha pasado la responsabilidad a las universidades… siendo esto, imposible tras el fracaso de la “ley de incentivo al retiro”

En el 2009 se aprobó la ley de “incentivo al retiro”, la cual, a través de un bono especial de jubilación, pretende generar una renovación de los cuadros de profesores de las áreas de ciencia y tecnología de las universidades públicas para así dar cabida a nuevos cuerpos docentes. Esta ley no ha dado los resultados esperados, obligando a más del 50% de los profesionales con doctorado, ejercer en Estados Unidos y Europa.

“Llevo tres años y medio acá en Sevilla… y si bien en Chile nos dan facilidades para estudiar afuera, no nos aseguran trabajo a la vuelta… yo no sé qué va a pasar cuando regrese, lo más probable es que esté unos meses allá y regrese a España, acá hay varios programas de investigación y mucho que hacer…” Felipe Guevara, Biotecnólogo de la Universidad de Chile, hoy cursa un doctorado en la Universidad de Sevilla en España y es parte de los cerebros que se fugan del país.

El Decano Raúl Morales hizo un llamado al gobierno para crear laboratorios en cada región, esto como iniciativa para que los científicos colaboren con el desarrollo productivo de Chile, aportando con nuevos estudios y el crecimiento tecnológico.

abril 15, 2010

Fósiles descubiertos en Sudáfrica son una especie de homínidos desconocida hasta ahora

"Estos fósiles nos dan una visión extraordinariamente detallada de un nuevo capítulo de la evolución humana", afirma el paleoantropólogo Lee Berger
Por Paula Mora

Después de más de un año de haber encontrado los restos fósiles, el paleoantropólogo Lee Berger de Sudáfrica, ha dado a conocer los primeros datos sobre su hallazgo. Junto a más de sesenta expertos analizaron minuciosamente los esqueletos fosilizados por varios meses, logrando descifrar que se trata de una especie de homínido nueva. Las opiniones de los científicos están divididas: si se trata de un antepasado directo del hombre, o si es una especie paralela con una raíz común en la línea evolutiva humana. Lo cierto, es que para Berger estos fósiles "son una ventana abierta hacia un período clave en el que los homínidos hicieron el crítico cambio desde su dependencia de la vida en los árboles a la vida en el suelo". Tal vez, sea la primera pista del eslabón perdido.

1.8 millones de años tendrían los esqueletos que halló Berger en un área de cuevas en Malapa, en las cercanías de Johanesburgo, Sudáfrica. Descubrió el primer fósil en agosto de 2008, que es un niño de entre diez y trece años. El otro, encontrado un mes después, corresponde a una hembra de unos veinte años de edad. Australopithecus Sediba le llamaron a esta nueva especie de homínido descubierta. Su cerebro medía entre 420 y 250 centímetros cúbicos, unas tres veces más pequeño que el del hombre actual, que mide entre 1200 a 1600 c.c. Su altura fluctuaría 1.27 metros; el peso del niño sería de 27 kilogramos y el de ella 33.
Berger (Universidad Witwatersrand, Sudáfrica) llegó a la zona donde exploró generando un mapa a través de Google Earth, y con la ayuda de Paul Dirks de la Universidad de James Cook, Australia. En octubre de 2009, el estadounidense Time White dio a conocer al mundo al Ardipithecus ramidus, que es el más antiguo esqueleto completo de homínido hallado. Que vivió hace 4.4 millones de años. En 1974 se encontró la anterior más antigua, que los científicos llamaron Lucy: vivió hace 3.2 millones de años.

abril 14, 2010

Ahora Twitter busca la rentabilidad y nuevos negocios

Ya lograron convertirse en una de las redes sociales más populares de la web, lo que les ha permitido obtener una atractiva base de datos para los posibles auspiciadores.

Por Esther Mendoza
Twitter confirmó que incluirá publicidad en su servicio a través de ‘Promoted Tweets’, esta campaña consistirá en anuncios en la parte superior del sitio, los que podrán ser encontrados en los motores de búsqueda de Google, Bing y Yahoo; y deberán tener respuesta o ser enviados por otra persona para que no desaparezcan.

El confundador de Twitter, Biz Stone, dijo que próximamente la publicidad también podría aparecer en las páginas de los usuarios como "seguidores" para que así puedan ver los mensajes que los auspiciadores quieren mostrar a los más de 100 millones de suscritos que tiene el sitio.

Las primeras marcas confirmadas que pagarán por su presencia en esta red social son la tienda virtual Best Buy, Sony Pictures, Starbucks y Virgin America, entre otros.

Hasta el momento Twitter sólo recibía ganancias por permitir que Google y Microsoft tuvieran acceso a los mensajes para sus motores de búsqueda, por lo que este nuevo negocio es el comienzo de una estrategia para obtener ingresos y así poder asegurar su permanencia en la red.
Twitter gracias a su servicio gratuito de microblogging se ha convertido en la herramienta social favorita de usuarios anónimos y de celebridades, convirtiéndose en una importante fuente de información y no sólo de entretención.

VIH SIDA:

La lucha para cerrar la barrera de entrada

25 millones de personas han sido víctimas de una de las pandemias más temidas de la historia. En 1981 la llamada “peste rosa” , nombre atribuido a los primeros casos de Sida registrados entre varones homosexuales, hoy no discrimina sexo ni edad.

Por María José Montero

A principio de la década de los 80, de cada 37 hombres infectados con el virus una mujer lo portaba, hoy las estadísticas apuntan que la enfermedad ha hecho paridad entre géneros. El 50% de los adultos seropositivos son mujeres.

Un grupo de Científicos Universidad de California logró separar el componente que transporta el virus a través del semen. La sorpresa fue mayor al dilucidar que el VIH se origina en el ARN (ácido ribonucleico) del plasma seminal. Este descubrimiento partió de la interrogante de cómo se transmitía el virus entre homosexuales debido a la gran incidencia de esta enfermedad en ellos. Hoy la investigación se concentra en cómo reaccionan las barreras de entrada del organismo femenino, siendo esto el principio de lo que podría llegar la respuesta final en la lucha contra el VIH Sida.

El virus se ha tornado cada vez más agresivo, si bien está comprobado que pequeños desgarros y ulceraciones genitales facilitan el contagio, una seguidilla de estudios concluyó que el virus es capas de traspasar la mucosa sana causando una inflamación que finalmente debilita y rompe la superficie epitelial de la piel, permitiendo la entrada del virus. Este descubrimiento permitirá crear nuevas formas de prevención a través de microbicidas que frenen la cadena de transmisión directa del virus. Siendo esta una esperanza para vencer la lucha contra el VIH Sida, que hoy afecta a 30 millones de personas en el mundo.

24 años después del accidente nuclear:

Ecologistas trabajan por preservar la vida en Chernobyl

Douglas Tompkins apoya la difusión de la campaña: “Es admirable lo que hacen”
Por Paula Mora

Los biólogos Christoff y Barbara Promberger viajaron en marzo junto al empresario chileno, Douglas Tompkins, a la zona afectada por la explosión de 1986. La pareja de científicos, ayudados por Tompkins buscaron, censaron e instalaron collares de monitoreo a ejemplares de lobo europeo que viven en el área. La campaña busca proteger la zona para la preservación de este canino nórdico.

Unos cien lobos, además de bisontes y caballos, se instalaron en el lugar una vez que fue abandonado por el hombre. Sólo se permite acceder al santuario a través de un permiso que consiguieron los conservacionistas, y se puede permanecer un promedio de ocho horas, por peligro a la salud. Allí, iniciaron la campaña de monitoreo de los lobos europeos, que, según explican, no sufren efectos nocivos en su salud con el alto índice de radioactividad de la zona. La razón es que los caninos viven menos tiempo que el hombre, por lo tanto, “no alcanzan a generar enfermedades graves como el cáncer” señala Tompkins.

El ecologista dueño del parque Pumalín, fotografió el lugar y los pueblos aledaños, comentando que le recuerdan a Chaitén: “que hoy también es un pueblo fantasma. Claro que uno fue afectado por un hecho natural y en el caso de Europa, por la acción del hombre. Aunque por ahora apoya la acción de los Promberger con la difusión de la campaña, el empresario está interesado en hacer un aporte económico en el futuro para continuar con el monitoreo, y posibilitar la preservación del lobo europeo. Proceso similar al que sigue él con su mujer Kris McDivitt para monitorear ejemplares de puma en su estancia Chacabuco, en Chile.

Alrededor de la planta de Chernobyl vivían unas 44 mil personas, que debieron evacuar tras el accidente. La explosión de uno de los reactores en 1986, generó una fuerza reactiva de varias bombas nucleares, dejó inhabitadas unas 240 mil hectáreas de su entorno. Decenas de personas fallecieron, y la ONU calcula que por exposición a la radiación emanada morirán de cáncer unas cuatro mil personas más.

Excelente críticas ha tenido el IPad en Chile gracias a su simpleza y comodidad

A más de siete días de su lanzamiento en Estados Unidos ya hay varios en nuestro país que han disfrutado de los atributos de este Tablet PC que facilitan notablemente la navegación y el uso de aplicaciones.

Por Esther Mendoza


Con una pantalla táctil de 9,7 pulgadas este IPad se ha transformado en el nuego juguete para los fanáticos de la tecnología. La última creación de Apple permite navegar por internet sin la necesidad de tener un teclado ni mouse externo, todo lo encontramos en él. Su resolución es de 1024 x 768 pixeles y tiene las mismas capacidades que un computador sólo que más pequeño y con una interfaz amigable para cualquiera. Características que le han dado la aprobación de los usuarios.

La rapidez en su encendido y funcionamiento también le ha traido elogios al IPad, a diferencia de un IPhone y una Blackberry, los que son más lentos y tienen además un sistema de tipeo más incómodo. No es por nada que medios como el New York Times de Estados Unidos haya considerado al IPad mejor que un computador tradicional, e incluso superior a un Mac, en cuanto a lo práctico de su utilización.

Las aplicaciones básicas que trae este Tablet PC son Safari, mail, fotos, iPod, calendario, contactos, notas, mapas, videos, YouTube, App Store, iTunes (Store), y ajustes. Actualizar redes sociales, leer libros y diarios electrónicos, ver videos, películas y fotografías son las funciones favoritas de sus dueños.


En Chile los clientes más ansiosos ya han encargado el suyo, pero para los que quieran una mejor oferta de precios deberán esperar hasta fin de mes, fecha en la que está programada la llegada del IPad con sistema WiFi a nuestro país a un valor que va desde los 499 y 829 dólares. Mientras que en Estados Unidos el lanzamiento de la versión 3G también será los últimos días de abril.

AH1N1:

Esperando la vacuna para este invierno
Comenzó la campaña de vacunación ante la inminente llegada de la Gripe Humana. Investigación científica basada en estudios sobre la gripe española trabaja en una nueva vacuna.
Por María José Montero

AH1N1 fue la sigla que dio la vuelta al mundo tras el surgimiento de la pandemia de la gripe humana, la cual surgió en México a mediados del año 2009.
Aun cuando nuestro país fue el que alcanzó mayor número de contagios, en relación a la proporción de habitantes, un caso por cada 10.000 personas, hasta ahora sólo un 15 % de las personas catalogadas en el grupo de riesgo han sido vacunadas. Las mujeres embarazadas, niños y adultos mayores encabezan la prioritaria junto a los habitantes de las zonas más afectadas tras el terremoto del 27 de febrero.

Se espera que la enfermedad alcance su más alto desarrollo a fines de mayo de este año.
La gripe AH1N1 o Influenza Humana cobró más de 5 mil vidas en el mundo, América latina lideró las bajas con 3 mil 539 decesos. Tras estos resultados, un grupo de científicos estadounidenses del Centro federal de control y prevención de enfermedades (CDC), descubrió similitudes entre la influenza humana y la mortífera gripe española de 1918 que mató a 100 millones de personas. Siendo este descubrimiento un avance para la creación de vacunas capaces de inmunizar el organismo ante la inminente llegada de una pandemia que se espera sea aun más agresiva que el año anterior.

El virus de la Gripe Humana se transmite a través del aire, por lo que se recomienda cubrir la vía respiratoria con un pañuelo o antebrazo al momento de estornudar, esto además de un lavado frecuente de las manos ayudaría a evitar la propagación de la enfermedad.